El masaje es una forma de manipulación de las capas superficiales y profundas de los músculos del cuerpo, se pueden utilizar diferentes técnicas para mejorar sus funciones, ayudar en la eliminación de celulitis, potenciar la reafirmación del tejido, activar la circulación sanguínea y promover la relajación y el bienestar.
Probablemente es la herramienta terapéutica más antigua que el ser humano utilizó para proporcionarse un recurso natural contra el dolor.
Existen diversos tipos de masaje, en Tupiel trabajamos masaje anticelulítico, reafirmante, circulatorio, relajante y el Drenaje Linfático Manual. Estos masajes se realizan de forma manual y tam
-
la maderoterpia, una técnica natural con múltiples beneficios como ayudarnos a reducir el estrés, reafirmar y tonificar la piel, modelar el contorno corporal, aliviar contracturas y dolores de espalda o cuello, e incluso combatir la celulitis, reduciendo los depósitos de grasa. Pero lo que quizás no sepas es cómo consigue la maderoterapia hacer todo esto, por lo que aquí te descubrimos las herramientas y tratamientos de esta técnica de moda.
La maderoterapia se basa en el uso de instrumentos de madera, como era de esperar, con diferentes formas, tamaños y diseños que se adaptan a los recovecos de nuestro cuerpo para realizar diversos tipos de masajes mejor de lo que lo harían las manos o los dedos.
El rodillo liso, la copa sueca y la tabla modeladora son los instrumentos más comunes utilizados. El primero permite activar el sistema circulatorio y linfático en la zona masajeada y estimular el sistema nervioso periférico, lo que facilita la eliminación de adipocitos. La copa sueca se usa para reducir la grasa localizada y modelar zonas concretas como cintura, abdomen, muslos o glúteos. La tabla modeladora sirve para tonificar y modelar las zonas más delicadas de la piel y ayuda a drenar la grasa y a eliminar toxinas.
Además de esta variedad de herramientas, la maderoterapia también presenta una buena variedad de tratamientos distintos, dependiendo de la zona del cuerpo y la finalidad del masaje.
Con la maderoterapia de busto se consigue remover y drenar la grasa, aparte de moldear y aumentar el volumen de los pechos. En el caso de lamaderoterapia corporal, el masaje puede realizarse con fines estéticos para eliminar la grasa y modelar la figura, como terapia relajante para reducir el estrés o como fisioterapia, aliviando molestias musculares y articulares.
Pero si lo que buscas es mejorar tu imagen, tus mejores opciones son la maderoterapia facial, que reafirmará y tonificará tu rostro, reactivando la producción de elastina y colágeno, y la maderoterapia anticelulítica, que reducirá la grasa acumulada, activará la microcirculación en la zona tratada y favorecerá la eliminación de líquidos.
Si estás impaciente por disfrutar de una sesión de maderoterapia para comprobar sus beneficios, LA PROVINCIA te anima a que modeles y tonifiques tu cuerpo con esta técnica natural al mejor precio, aprovechando la oferta del Centro de Estética Helena Ramírez en Las Palmas de Gran Canaria.
Os presento la maderoterapia.
Historia: La historia se remonta a las culturas orientales de hace miles de años, quienes con su amplia sabiduría exploraron el uso de elementos hechos de madera para aplicarlos en diversos procedimientos de recuperación física como dolores musculares y el equilibrio energético y mental.
Proviene de China, pero después de varios años de estudio e investigación, expertos en el campo de las terapias alternativas de Colombia le han dado vida a esta técnica milenaria a finales del siglo pasado, elaborando elementos de madera que se amolden a la anatomía del cuerpo humano para ser usados directamente sobre la piel.
Una técnica alternativa, novedosa y muy eficaz que sirve para modelar y relajar el cuerpo mediante el uso de diversos utensilios de madera.
Hoy día en el siglo XXI, la ciencia avala esta terapia por encontrar ciertas similitudes en la composición química del ser humano y de la madera, manteniendo un perfecto equilibrio en la naturaleza del hombre gracias a las propiedades que la madera le proporciona.
En el campo profesional de la estética y de la salud, la maderoterapia se ha convertido en la técnica más efectiva en los diferentes procedimientos estéticos y de relajación.
Es perfecta para reducir los niveles de estrés, activar la renovación celular, reafirmar y tonificar el cuerpo, tratar la celulitis, reducir centímetros y definir el contorno corporal.
La maderoterapia, como indica su nombre, es una terapia que consiste en la aplicación de un masaje mediante el empleo de diversos utensilios de madera, de diferentes tamaños y formas, y especialmente diseñados para que se adapten a las distintas zonas del cuerpo.
Se la considera una técnica holística, capaz de estimular y equilibrar la energía, reducir el nivel de estrés, y aliviar dolores musculares y articulares. El uso de esta terapia, se ha extendido con fines estéticos, ya que también se puede utilizar para reafirmar y tonificar el cuerpo, y para reducir la grasa localizada y combatir la celulitis.
La maderoterapia se aplica, con el objetivo de reafirmar y moldear la figura. Cada sesión dura alrededor de 50 minutos, pudiéndose apreciar cambios a partir de la tercera sesión, aunque recomiendan un ciclo completo de 15 sesiones para obtener unos resultados satisfactorios.
La sesión de maderoterapia empieza con un masaje que permite preparar la piel y remover la grasa acumulada. A continuación, se aplican aceites esenciales con propiedades reductoras y se vuelve a masajear al paciente
Aplicaciones de los tratamientos de maderoterapia
Los tratamientos de maderoterapia más demandados son: corporales, faciales, de busto, anticelulíticos y relajantes. Estas son sus principales aplicaciones:
Maderoterapia corporal. consigue resultados reductores, moldeadores y tonificantes gracias al estímulo drenante de la adiposidad localizada.. También puede realizarse para relajar al paciente y reducir su nivel de estrés, así como para tratar contracturas causadas por las malas posturas o la actividad física, aliviando molestias, tanto musculares como articulares.
Beneficios y adjetivos[editar]
- Mecánicos: las fuerzas mecánicas relacionadas con cada maniobra de masaje afectan a los tejidos.
- Fisiológicos: alivia el cansancio, se asocia a la práctica del ejercicio suave y la gimnasia, y los baños termales.
- Preventivos: estos se cumplen cuando se localiza por palpación una zona tensa o con posible lesión, cuando se delimita, y al comunicárselo al sujeto que recibe el masaje y al tratar. Así se cumplen dos de las funciones del terapeuta: educar, y promover la salud aconsejando que el masaje esté unido a la práctica de ejercicio moderado, para mejorar el bienestar general, y conseguir además que el tratamiento perdure.
- Terapéuticos: cuando se utiliza el masaje para mejorar la función circulatoria, recuperar la movilidad restringida entre los tejidos dañados, aliviar o reducir el dolor, o para optimizar la conciencia sensorial. El masaje terapéutico debe ser realizado solamente por personas capacitadas.
- Estéticos-higiénicos: cuando tiene por finalidad mejorar el aspecto externo de la persona, eliminando los depósitos de grasa, devolviendo al músculo su tono y relajando el cansancio. Igualmente tiene resultados higiénicos puesto que eliminar el cansancio en una persona sana produce un resultado estético.
- Deportivos: cuando se efectúa para preparar a un deportista con finalidad competitiva antes, durante y después de la práctica del mismo.
- Psicológicos-anímicos, o para la relajación: el contacto de la mano experimentada proporciona seguridad y confort, a la vez que regula y alivia la tensión psicofísica.
Contraindicaciones[editar]
Es importante conocer las principales contraindicaciones para no perjudicar, y poder actuar así con seguridad y eficacia. Como su nombre indica, las contraindicaciones se refieren a aquellos casos en los que, de una manera parcial o total, no es conveniente efectuar masaje. se reducen, en la mayoría de los casos, a la aplicación del masaje en el área a tratar. Por ejemplo, a una persona con una enfermedad arterial importante de las extremidades inferiores (EEII), es acertado aplicarle masaje en el músculo trapecio pero no lo es en caso de que padezca de un edema.
A continuación se citan las contraindicaciones más importantes:
- Durante los tres primeros meses del embarazo. Luego de ese período, con prescripción médica, solo se le aplica el masaje en posición sentada o recostada lateralmente, con técnicas suaves y evitando zona de las vértebras lumbares, el vientre y el tórax.
- En caso de cualquier tipo de intervención quirúrgica (por ejemplo, una cesárea) deberán transcurrir seis meses antes de someter al individuo a una sesión de masaje.
- Enfermedades infecciosas de la piel (por ejemplo, hongos, lupus) y otras no infecciosas generalizadas (por ejemplo, dermatitis alérgica), úlceras por decúbito (UPP) y quemaduras.
- Enfermedades vasculares inflamatorias (por ejemplo, flebitis), inflamaciones de los ganglios linfáticos, debilidad vascular y retenciones circulatorias graves.
- Trombosis y embolia arterial por riesgo de embolismo pulmonar o de otros tejidos del organismo, venas varicosas y en cardiopatías en general (por ejemplo, taquicardias e hipertensión arterial).
- Inflamaciones agudas o patológicas con sintomatología típica: dolor, calor, rubor (enrojecimiento de la piel) e inflamación (aumento de volumen).
- Hematomas, hemorragias recientes, heridas sin cicatrizar, esguinces agudos, contusiones, edemas agudos, derrames articulares, desgarros tendinosos.
- Enfermedades agudas o en fase evolutiva, como estados febriles, náuseas, úlcera gástrica o úlcera duodenal.
- Enfermedades de tipo metabólico como la gota.
- Fibrosis y enfermedades musculares degenerativas.
- Enfermedades reumáticas agudas.
- Enfermedades infecciosas o tumorales.
- Procesos inflamatorios de origen bacteriano.
- Problemas renales en fase aguda, cálculos de riñón, cálculos biliar.
- Rotura o desgarros de músculos, vainas, tendones, ligamentos.
- Traumatismos recientes y tratamientos quirúrgicos.
- Enfermedades del sistema nervioso: lesiones de las vías piramidales, pacientes con cuadros de compresión nerviosa.
Generalmente se puede afirmar que ante cualquier dolor que no se alivia con el masaje sino que aumenta o empeora, se debe pensar que el masaje está contraindicado, y que hay algún problema nuevo o que el diagnóstico no fue el adecuado, por lo que en todos los casos se debe remitir al cliente a su médico para una nueva valoración.